Con el objetivo de compartir y discutir en torno al cambio climático e innovadoras prácticas de manejo sustentable del viñedo en Chile y España para una viticultura más resiliente, el Centro de Investigación e Innovación (CII) de Viña Concha y Toro realizó el pasado 11 de noviembre el encuentro virtual “Sustentabilidad y Cambio Climático”.
Álvaro González, Director del CII, hizo una introducción a las presentaciones, destacando el rol del Centro en la difusión del conocimiento a la comunidad académica y la industria vitivinícola: “Nuestro nuevo Plan Estratégico de I+D+i contempla una rica agenda de extensión a través de distintos canales y con contenidos enriquecedores para la industria y la academia. Me complace la realización de esta actividad abierta para compartir parte de nuestro trabajo de I+D, ya que la resiliencia ante el cambio climático y la escasez hídrica son dos temas de investigación aplicada imperiosos para la industria del vino actual”.
Andrés Zurita MSc. PhD, Investigador senior INIA INTIHUASI, comenzó su presentación “Uso de portainjertos como estrategia de adaptación vitícola a la crisis climática” explicando los distintos agentes estresores de la vid en su entorno natural y planteando distintas soluciones para reducir el consumo de agua en los viñedos. En este contexto, Zurita concluyó que el uso de portainjertos ayuda a mejorar la tolerancia a la sequía, la adquisición de nutrientes, modificando la arquitectura de las raíces, logrando una planta más adaptada.
Por su parte, Sebastián Vargas MSc. PhD(c), Lider en I+D+i Viticultura y Enología del CII, presentó distintos instrumentos y técnicas de vanguardia para determinar el estado hídrico del viñedo, con sus respectivas ventajas y desventajas. El investigador indicó que plantas con el mismo nivel de humedad de suelo responden distinto dependiendo del medio en el que se encuentran, y que a medida que el entorno es más demandante, la planta se estresa más. “Asimismo, el estrés hídrico de un viñedo no puede ser entendido en valores absolutos ya que depende del momento de la medición y del manejo de la planta. Por otro lado, cada variedad presenta una respuesta distinta y estas deben ser manejadas de manera diferente”, concluyó Sebastián Vargas.
Gonzaga Santesteban PhD, Director de Agronomía, Biotecnología y Alimentación de la U. Pública de Navarra, fue el siguiente presentador, quien contó su experiencia con el uso de cubiertas vegetales, como estrategia de manejo del suelo, con resultados positivos en el aumento de la biodiversidad y en el trabajo en el viñedo posterior a las lluvias, evitando la compactación del suelo: “Es una práctica que implica un cambio cultural en la viticultura y que se ha demostrado ser beneficiosa, pero que de todas maneras no es la solución para todos los viñedos, se debe tomar la decisión técnica considerando la realidad de cada uno”.
Rosa Roa PhD, Investigadora Biología Molecular del CII, presentó los resultados de los distintos ensayos de compostaje que se están realizando, destacando la obtención de material diferenciado dependiendo de los residuos o sustratos utilizados. En cuanto a los ensayos de aplicación de compost al viñedo, Rosa Roa presentó como aprendizajes que en el caso de plantas en macetas, la calidad del compost modifica características del suelo: “En plantas, por otro lado y luego de un primer año de tratamiento, no hay alteración del balance entre planta y calidad de la fruta; pero sí hemos visto en la química del suelo una mayor concentración de nutrientes”.
Al finalizar todas las presentaciones, se realizó una ronda de preguntas para los expositores, incluyendo aquellas enviadas por los asistentes.